INTRODUCCION
Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.
EL Presidente Francisco Flores Y EL Presidente George Bush en busca de la integración económica de toda la región se dio origen al inicio de negociaciones tendientes a la suscripción de un Tratado de Libre Comercio. Dicha propuesta fue posteriormente reiterada durante la Reunión de Jefes de Estado de las Américas, realizada en la ciudad de Quebec, Canadá.
La propuesta del Presidente Flores fue recibida por el Presidente Bush de manera positiva, generándose amplias expectativas de iniciar rápidamente las negociaciones, iniciándose éstas en enero del 2003.
OBJETIVOS GLOBALES.
1) Impulsar el desarrollo económico y social de la región centroamericana a través de la consolidación de la liberalización económica alcanzada hasta el momento y promover la continuación de dicho proceso tendiente al crecimiento económico, así como mejorar los niveles de vida de los habitantes de Centroamérica, contribuyendo a garantizar la sostenibilidad de nuestras democracias.
2) Avanzar en la construcción de economías abiertas, eliminando cualquier tipo de proteccionismo existente, basados en la modernización, facilitación y dinamización del comercio, con la convicción de que un pilar importante para impulsar el desarrollo económico y social es el libre comercio.
3) Alcanzar una zona de libre comercio entre las Partes, brindando nuevas y mayores oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y potencial, tanto en el área de bienes como en la de servicios y hacer de esta zona de libre comercio un factor de impulso para el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas, (ALCA).
4) Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones, coinversiones y alianzas estratégicas en los territorios de las Partes.
5) Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado estadounidense derivadas de las preferencias comerciales vigentes.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL SALVADOR Y ESTADOS UNIDOS
QUE ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
Un tratado de libre comercio es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos y eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.
Entre diciembre de 2003 y enero de 2004 concluyeron las "negociaciones" del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y cinco países de Centroamérica. Se prevé que el Tratado inicie en enero de 2005, en caso de ser ratificado por los congresos de cada país. En este artículo se abordan los contenidos y posibles impactos del TLC en El Salvador, si no hay cambio de gobierno y de política económica.
Objetivos de un TLC
1) Impulsar el desarrollo económico y social de la región centroamericana a través de la consolidación de la liberalización económica alcanzada hasta el momento y promover la continuación de dicho proceso tendiente al crecimiento económico, así como mejorar los niveles de vida de los habitantes de Centroamérica, contribuyendo a garantizar la sostenibilidad de nuestras democracias.
2) Avanzar en la construcción de economías abiertas, eliminando cualquier tipo de proteccionismo existente, basados en la modernización, facilitación y dinamización del comercio, con la convicción de que un pilar importante para impulsar el desarrollo económico y social es el libre comercio.
3) Alcanzar una zona de libre comercio entre las Partes, brindando nuevas y mayores oportunidades de comercio para la oferta exportable actual y potencial, tanto en el área de bienes como en la de servicios y hacer de esta zona de libre comercio un factor de impulso para el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas, (ALCA).
4) Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones, coinversiones y alianzas estratégicas en los territorios de las Partes.
5) Mejorar, ampliar y profundizar las condiciones de acceso al mercado estadounidense derivadas de las preferencias comerciales vigentes.
LAS VERDADERAS CONSECUENCIAS DE UN TLC
Los acuerdos y sus impactos
1. Sobre la industria nacional
Durante el primer año se suprimirán los aranceles al 99.8% de las exportaciones industriales de El Salvador. Diez años después se eliminará el 0.2% restante. Las exportaciones de Estados Unidos se desgravarán en un 78% en el primer año, 7% en el quinto y 15% en el año diez.
Contrario a lo que aparenta, el acuerdo no le da ventaja a la industria salvadoreña, pues el 90% de las exportaciones industriales no paga aranceles desde hace años, debido a que goza de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), que es una facilidad que otorga el gobierno norteamericano a los productos de las maquilas y a otros bienes. Las maquilas generan el 88% de las exportaciones industriales a Estados Unidos. Lo cierto es que El Salvador no está en capacidad de inundar el mercado norteamericano con otros productos industriales porque no tiene la capacidad competitiva para hacerlo.
La industria salvadoreña enfrentará de inmediato la competencia de los productos norteamericanos. Muchas pequeñas y medianas industrias que producen para el mercado interno quebrarán. De acuerdo a la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Salvador (AMPES), las más afectadas serán las textiles, de calzado, plásticos, artes gráficas, mueblerías e imprentas. AMPES aseguró que "El problema es el costo de la tecnología. Es más barato importar esos productos que manufacturarlos aquí".
A los 10 años del TLC, cuando no haya aranceles, la competencia será total y la producción industrial del país estará muy erosionada.
2. Sobre la producción agrícola
La entrada de productos de Estados Unidos sin pagar aranceles afectaría la agricultura nacional, salvo la producción de frutas y de caña.
2.1 Los granos básicos
En El Salvador hay 400,000 personas dedicadas a producir arroz, maíz y frijol. Gran parte de esa población está en riesgo de arruinarse con el TLC. En el caso del arroz, el acuerdo les permite a los granjeros de Estados Unidos vender de inmediato 68,000 toneladas sin pagar el 40% de arancel. A partir del el año 11 se empezaría a reducir el arancel hasta desaparecer en el año 18.
El cultivo de arroz será aniquilado con el TLC. Hay que tomar en cuenta que este cultivo se encuentra en una profunda crisis, pues su producción cayó de 62,000 toneladas en el año 1990 a 19,000 toneladas en el 2002. En esos años las importaciones pasaron de 4,000 a 88,000 toneladas. La entrada sin impuesto de una cantidad tres veces superior a la producción nacional será un duro golpe para la producción nacional.
Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es que mientras en El Salvador la producción de arroz está cayendo, Estados Unidos exporta el 27% de su producción, porque le sobra. Además, los niveles de productividad son incomparables: 92 quintales por manzana en El Salvador y 162 quintales en Estados Unidos.
En El Salvador los arroceros no tienen apoyo del gobierno y los bancos solo prestan 44 dólares por manzana sembrada. En Estados Unidos hay mucho crédito y el gobierno subsidia la producción con 784 millones de dólares anuales (423 dólares por manzana), cifra 10 veces mayor al crédito que recibe un productor o productora salvadoreña.
El acuerdo sobre el maíz blanco establece que Estados Unidos exporte a El Salvador 35,000 toneladas sin pagar el 20% de arancel, cifra que aumentaría 2% cada año. Esa cantidad representa el 5% de la producción nacional, pero hay que tomar en cuenta que la producción está estancada y las importaciones pasaron de 31,000 toneladas en 1990 a 394,000 toneladas en 2002. Por lo tanto, la tendencia será a la baja de la producción y al aumento de las importaciones.
EL Salvador no venderá maíz en Estados Unidos, pues nunca lo ha hecho a pesar de recibir los beneficios de la ICC. En cambio, los granjeros de Estados Unidos exportaron a El Salvador 436,000 toneladas en el año 2001. El Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) reconoce que el país no es competitivo debido a las diferencias en cuanto a áreas de siembra, rendimiento y costos por manzanas, susidios, crédito y técnicas productivas.
El acuerdo sobre el frijol consiste en que los aranceles se reducen a partir del año 10 del TLC, hasta eliminarse en el año 15. Aunque la protección abarca un período largo, cuando el mercado se liberalice descenderá la producción nacional, que ya es deficitaria, al extremo de que las importaciones pasaron de 4 mil toneladas en el año 1990 a 27,000 toneladas en el 2002. El frijol recibe los beneficios de la ICC, pese a lo cual en el año 2001 apenas se exportó el 4% de la producción nacional. Esto se debe a las condiciones del cultivo: agricultores con pocas manzanas de tierra, con métodos tradicionales, sin apoyo crediticio y con rendimientos bajos: 13 quintales por manzana contra 30 quintales en Estados Unidos.
2.2 Las hortalizas
Las hortalizas esenciales entrarán de inmediato a El Salvador sin pagar el 15% de arancel. El impacto se sentirá desde el inicio, ya que la producción nacional solo cubre el 63% del consumo. El MAG reconoce que "En El Salvador, las desventajas del subsector hortalizas son las siguientes: no tiene peso dentro de la estructura productiva, baja tecnología de producción y la falta de suficientes áreas con riego". Por eso recomendó "plazos de desgravación arancelaria con períodos más largos." Pese a la recomendación del MAG, el gobierno abrió el mercado y puso en riesgo el trabajo de 88,000 horticultores.
2.3 Las frutas
Las frutas se beneficiarán con el TLC, porque entrarán sin aranceles a Estados Unidos, siempre que estén congeladas. A ese negocio se dedicarán grandes terratenientes, pues ningún productor de maíz podría sustituir las 2 manzanas de ese cultivo por árboles que requieren varios años para dar el fruto, ya que no tendría ingresos para sobrevivir en ese tiempo. Quien ya tenga dos manzanas de frutales le podría vender a un exportador, pero a un precio bajo como sucede con el café. Además, estos productos están sometidos a las normas fitosanitarias estadounidenses, cuyo cumplimiento demanda inversiones que no pueden hacer los pequeños productores.
3. Sobre la producción pecuaria
Uno de los sectores que sufrirá con más fuerza el impacto del TLC sería el de los porcicultores, porque el gobierno negoció una cuota de importación de 1,950 toneladas sin el arancel de 40% desde el inicio del Tratado, con un incremento anual de 10%. La cuota equivale al 18% de la producción nacional. Las empresas de Estados Unidos también venderán embutidos. De manera inmediata hay un riesgo para 20,000 personas de las 90,000 que se dedican a ambos negocios en El Salvador. Por el lado de las exportaciones las posibilidades son nulas, porque la carne de cerdo no puede entrar a Estados Unidos debido a la fiebre porcina.
El TLC también permitirá que desde el primer año los productores de Estados Unidos vendan sin el arancel de 15% algunos cortes de carne de res, lo que provocará una fuerte competencia para las 75,000 personas que producen carne . Hay que tomar en cuenta que la producción de res está en crisis. En el año 1991 había 1 millón 243 mil vacas y para el año 2000 sólo había 1 millón 50 mil. En 1999 la producción cubría el 90% del consumo y para el 2001 sólo cubrió el 80% .
El informe del MAG antes mencionado afirma que "el subsector carne enfrentaría una apertura en condiciones desventajosas.debido al bajo nivel tecnológico empleado en la ganadería bovina.se vislumbran pocas posibilidades de incursionar en el mercado de EE.UU. Existe una amplia ventaja tecnológica por parte del sector ganadero de EE.UU.; éste cuenta con programas de extensionismo agrícola, apoyado por el sector público y privado para desarrollar nuevas tecnologías en la producción y procesamiento de alimentos". En el caso del pollo, los avicultores de Estados Unidos venderán 105,000 quintales de carne en el primer año, sin pagar el 15% de arancel. Esa cuota equivale al 7% de la producción nacional. El arancel disminuiría en los siguientes años hasta desaparecer en el año 18. En el mediano plazo quebrarán muchos de los 8,500 productores nacionales. El Salvador no exportará pollo a Estados Unidos. El MAG lo reconoce cuando dice que: "La opinión generalizada de los productores centroamericanos es que Estados Unidos utiliza las medidas sanitarias y fitosanitarias como obstáculo al comercio.Actualmente sólo Canadá, Francia e Israel pueden ingresar con pollo al mercado de los Estados Unidos; ni México puede hacerlo a pesar de tener un TLC con ellos".
4. Sobre los lácteos
El TLC abre el mercado a una pequeña cuota de lácteos que entrarán de Estados Unidos sin paga el arancel de 40%. Luego disminuirá el impuesto hasta desaparecer en el año 20. Aunque la cuota es pequeña, en el mediano plazo afectará sobre todo en la agroindustria de leche, donde laboran 64,000 personas y donde los niveles de productividad son incomparables. En Estados Unidos hay 111,000 productores que cuentan con técnicas avanzadas, reciben subsidios y generan el 15% de la producción mundial. En El Salvador no se produce con técnicas avanzadas ni se cuenta con apoyo del gobierno. Un lechero de Estados Unidos produce 114 veces más que un salvadoreño.
En los últimos años la producción de queso, leche, mantequilla y crema cubre un porcentaje cada vez mayor del consumo nacional. Las importaciones, en cambio, crecen aceleradamente. El Señor Rafael González, representante de la Asociación Salvadoreña de la Industria Láctea (ASILECHE), explica el impacto del TLC de esta manera: "el volumen de productos que entrará de Estados Unidos complicará a la industria salvadoreña, porque ha de competir sin protección de aranceles cuando es evidente que los productos estadounidenses tienen subsidios que Centroamérica no tiene".
Sobre las probabilidades de vender en Estados Unidos hay que señalar que las trabas sanitarias constituyen una barrera que no puede superar la agroindustria nacional.
5. Sobre la disponibilidad de alimentos
El TLC llega cuando en un momento de declive del agro, como resultado de la eliminación de los precios de garantía, el encarecimiento de insumos, la disminución del apoyo gubernamental y la falta de crédito. La política económica de los últimos 15 años favoreció las importaciones, (reducción de aranceles, estabilidad cambiaria y dolarización). El TLC profundizará la crisis del agro. Si en el futuro el dólar escasea tendremos hambruna. Y hay que tener presente que la mayoría de los dólares que entran a la economía no los genera la producción nacional, sino las remesas.
El daño al agro afectará la base nacional de la industria, debido a la menor disponibilidad de materias primas locales. Un descenso en la entrada de dólares también disminuiría la dotación de insumos y afectaría la producción industrial de alimentos. A su vez, el deterioro del medio ambiente, como veremos más adelante, afectará la capacidad productiva del país y aumentará la cantidad de los alimentos contaminados.
6. Sobre las inversiones
El TLC también incluye medidas para favorecer la inversión privada. Por un lado está el trato nacional, que les otorgaría a las empresas de Estados Unidos los mismos derechos que tienen las empresas nacionales. En una hoja informativa sobre el TLC emitida por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, el 23 de diciembre de 2003, se explica el trato nacional de la siguiente manera: "Los inversionistas estadounidenses disfrutan. el derecho a establecer, adquirir y manejar inversiones en los países centroamericanos, en un mismo pie de igualdad con los inversionistas locales." Ese trato, que aparenta ser igualitario, en realidad beneficia a las empresas más grandes y ricas y deja en desventaja a las más débiles.
Las empresas norteamericanas podrán usar materias primas de su país y repatriar sus ganancias.
También podrán participar en las compras de más de 58,000 dólares que hagan algunos ministerios y en las compras que hagan las empresas públicas y las alcaldías por montos mayores. Sin embargo, hay que decir que en este punto el gobierno protegió a los grandes constructores nacionales, porque en los servicios de construcciones menores a los 6 millones de dólares (la mayoría) no podrían participar las empresas norteamericanas.
Las empresas de Estados Unidos también podrían incursionar en el mercado de servicios, como las telecomunicaciones, energía, transporte, turismo, medio ambiente, seguros, ventas al por mayor, al por menor y concesiones, servicios de entrega inmediata, computadoras, audiovisuales y de diversión, construcción e ingeniería, publicidad, arquitectos, ingenieros, contadores, etc., entre otros sectores. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos lo explica así: "Los países centroamericanos acordarán acceso considerable al mercado de toda la gama de los servicios". Dicho boletín también indica que se eliminarán "la mayoría de los requisitos locales que habían impuesto barreras importantes a profesionales estadounidenses".
En materia de propiedad intelectual el TLC protege por 20 años las patentes sobre medicinas y agroquímicos inventados por la industria química y farmacéutica de Estados Unidos. También incluye las patentes sobre plantas y de cinco a diez años para los datos de prueba.
Finalmente, el TLC incluye los tribunales internacionales para resolver posibles controversias entre los Estados y las empresas. Las grandes multinacionales podrían demandar al Estado salvadoreño si entienden que alguna medida adoptada por el gobierno afecta sus ganancias.
Esas facilidades indican que el TLC es un mecanismo de protección de las inversiones de los grandes empresarios. Sin embargo, contrario a lo que afirma el gobierno, la inversión extranjera no aumentará mucho y se concentrará en las maquilas, el comercio y algunos servicios públicos.
El Salvador no es un país atractivo para la inversión extranjera, que viene cayendo incluso en los años de la dolarización (2001-2003). Después de alcanzar un valor de 1,103 millones de dólares en el año 1998 (venta de las telecomunicaciones, las distribuidoras de electricidad y las pensiones), cayó 139 millones en el año 2003.
7. Sobre el comercio y la deuda externa
El TLC aumentará el déficit comercial con Estados Unidos, que sumó 570 millones de dólares en el año 2002 . El tratado le amplía el mercado a los productos norteamericanos, a la vez que mantiene las barreras sanitarias y los subsidios en ese país, que son los principales obstáculos al comercio, no los aranceles, que ya no existen para más del 90% de las exportaciones salvadoreñas. El periódico norteamericano The Washington Post señaló que "los exportadores estadounidenses se beneficiarían.quizás hasta demasiado; el acuerdo está visiblemente inclinado a favor de Estados Unidos".
En los últimos años el déficit comercial de El Salvador ha crecido mucho, al pasar de 1,550 millones de dólares en el año 1999 a 2,627 en el 2003. Su ampliación provocaría un crecimiento de la deuda externa, debido a que las remesas familiares cubren un porcentaje cada vez menor del mismo: 90% en el 2002 y en 79% en el 2003.
Es importante destacar que la deuda pública ha crecido mucho en los últimos años, al pasar de 2,789 millones en el año 1999 a 4,022 millones, a finales de 2002. Según el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2003, de la CEPAL, caso El Salvador "La deuda pública total se elevó a 47% del PIB... y superó los niveles prudenciales establecidos por las autoridades del Ministerio de Hacienda. La deuda pública externa representó aproximadamente 30.3% del PIB y la deuda pública interna representó 17% del PIB".
Por otra parte, las empresas norteamericanas desplazarán a muchas empresas salvadoreñas del mercado centroamericano, donde El Salvador coloca el 25% de sus exportaciones. Están en riesgo las empresas que venden empaques, servilletas, pasta de tomate y otros productos. Este hecho también vendría a agravar el desbalance comercial.
8. Debilitamiento del Estado y del gobierno
El Estado salvadoreño se debilitará por la privatización de sus empresas, la pérdida de la política comercial y la reducción de su capacidad para favorecer a las empresas nacionales mediante sus inversiones. El poder judicial se verá lesionado por la capacidad de las empresas norteamericanas de poner demandas que se ventilarán en tribunales internacionales.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que la eliminación de aranceles agravará la crisis fiscal, pues estos impuestos le proporcionan al gobierno el 10% de sus ingresos. Actualmente el déficit fiscal equivale al 3% del Producto Interno Bruto (PIB). El gobierno tendrá que aumentar el porcentaje del IVA, tal como sugiere FUSADES (Fundación de la gran empresa) o recortar el empleo, pues los gastos de inversión y de pago de la deuda no se pueden reducir. La otra posibilidad es que continúe endeudándose, con el riesgo de quedar estrangulado en cinco o seis años.
9. Sobre el empleo
El TLC destruirá empleo en el agro, en las pequeñas y medianas industrias, en empresas exportadoras a Centroamérica y en el gobierno central, si en vez de aumentar los ingresos disminuye sus gastos para enfrentar su problema fiscal. La pérdida de empleo formal aumentará la cantidad de vendedores y vendedoras ambulantes, cuyas condiciones de vida son deprimentes. El empleo crecerá en las maquilas que se montarán alrededor de las carreteras que se construyen en el marco del Plan Puebla Panamá, así como en empresas comerciales y de servicios. Los nuevos puestos de trabajo no compensarán el desempleo ocasionado en otros sectores de la economía. Además, los nuevos empleos no serán de calidad. Es conocida la situación de la gente que trabaja en las maquilas, donde predomina la población femenina y donde es muy común que se den maltratos físicos y sicológicos, que no se paguen las horas extras, que haya despidos por embarazo y otras violaciones a los derechos laborales. En las empresas comerciales las condiciones laborales son igualmente precarias e inestables. En esos negocios trabaja mucha gente sin contratos y sin recibir salarios, sino pequeñas comisiones sobre ventas.
Por otra parte, para reducir costos y enfrentar la competencia de los productos de Estados Unidos, los grandes empresarios están demandando que se flexibilice el mercado laboral, o sea, que cambie la legislación para afectar el trabajo y favorecer la ganancia empresarial. Algunas medidas de flexibilización son las siguientes: que se les permita a las empresas contratar por un período de prueba mayor al actual, para rotar personal y no pagar prestaciones, que se permitan los contratos por metas de producción, las cuales tendrían que cumplirse trabajando horas extras no pagadas, y que se permitan los contratos de medio tiempo, con el fin de alagar la jornada laboral no remunerada.
10. Sobre la emigración
El deterioro del agro provocará una mayor emigración hacia las ciudades y hacia el exterior. La mayoría de la gente que vaya a las ciudades no encontrará trabajo y se dedicaría a los negocios informales de sobrevivencia. La mayor aglomeración de personas en las ciudades presionará a las alcaldías urbanas. La emigración hacia el exterior supone la entrada de más dólares por remesas familiares. Esto beneficiará a las grandes empresas, porque las remesas permiten la importación de insumos para la producción y alimentos para la población, que es un gran negocio de los ricos comerciantes.
11. Sobre el medio ambiente y la salud
El problema ambiental ya es grave en El Salvador. La severa deforestación se debe principalmente a la tala de bosques que hacen las grandes empresas exportadoras y al uso de leña que hace la gente pobre para generar su comida, pues no tiene otra fuente de energía que usar. La tala de árboles ha provocado que el 75% del suelo esté erosionado por las lluvias. El Salvador sólo tiene bosque en un 12% de su territorio, a diferencia de Costa Rica y Honduras, que tienen un 36% y un 40%, respectivamente.
La mayor aglomeración de gente en las ciudades provocada por el deterioro del agro, presionará el medio ambiente, debido a la generación de desechos, la contaminación y destrucción de áreas verdes.
El daño a la salud estaría ocasionado por el daño al medio ambiente, el encarecimiento de las medicinas (por las patentes y el IVA), las malas condiciones laborales y la entrada de productos transgénicos de Estados Unidos.
12. Sobre la distribución del ingreso y la pobreza
El TLC no es un mecanismo para distribuir el ingreso y reducir la pobreza. Al contrario, la ruina de sectores importantes del agro y de muchas pequeñas y medianas industrias, la reducción del costo salarial, las nuevas cargas impositivas y el control de los recursos públicos por parte de las grandes empresas, conducirán a una mayor concentración del ingreso en los sectores más fuertes del empresariado nacional y extranjero.
El TLC no ataca la pobreza, sino que acentúa sus principales causas: la concentración del ingreso y la riqueza en una minoría de la población, la falta de empleo, las pésimas condiciones laborales, la poca inversión social del gobierno y el continuo deterioro ambiental.
13. Sobre las mujeres
Las mujeres jóvenes cargarán con los peores puestos de trabajo (maquila y comercios) y serán aún más discriminadas con la flexibilización laboral. Su salud se deterioraría más rápidamente, por las condiciones de explotación a que serán sometidas en esos trabajos.
Muchas mujeres con más de 35 años que no puedan vivir en un campo arruinado tendrán que irse del país o marcharse a las ciudades, solas o con los hijos e hijas (si tienen), pues los maridos seguirán otro rumbo y no se harán cargo de sus descendientes. Las mujeres también serán afectadas por la emigración de sus compañeros de vida, pues tendrán que cargar solas con la responsabilidad del grupo familiar.
Por otra parte, en los hogares donde hay maltrato de los hombres a las mujeres, la violencia subirá en la misma proporción en que las condiciones de vida vayan empeorando.
Finalmente, las mujeres sufrirán las peores consecuencias de la reducción de los ingresos en las familias y del encarecimiento de los productos ocasionado por los nuevos impuestos.
TLC ENTRE EL SALVADOR Y ESTADOS UNIDOS
El Salvador forma parte del bloque Centroamericano y la República Dominicana, en el TLC.
El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dólares. Está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos.
La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas, amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.
Pese al beneplácito de los Estados firmantes, el CAFTA ha recibido múltiples críticas de carácter político y económico, abriendo un amplio debate acerca del balance entre beneficios y desventajas que aporta la aplicación del tratado.
Objetivos
El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad intelectual. Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el cumplimiento está sujeto a diversos factores como la voluntad política de los gobiernos, las condiciones económicas de los países y las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el tratado.
El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como región se adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia de integración.
Procedimiento de las negociaciones para el TLC
Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por las partes. Aparte de las normas de respeto, existieron tres principales elementos a considerar; todo acuerdo tomado en consecuencia del CAFTA, debía ser plenamente respetuoso de las constituciones de cada país, buscando la congruencia del ordenamiento jurídico nacional con el tratado; se consideró a los países centroamericanos negociantes, como una sola parte negociadora, pretendiendo que negociasen de manera conjunta; además, se acordó que únicamente podría ser puesto en marcha el CAFTA si las negociaciones habían concluido, por lo que los acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.
Las negociaciones comenzaron en enero de 2003 y se logró acuerdo con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003, y con Costa Rica el 25 de enero de 2004. Ese mismo mes, comenzaron negociaciones con República Dominicana. El 28 de mayo de 2004, los Ministros de Comercio estadounidense (Robert Zoellick) y costarricense (Alberto Trejos), los Ministros de economía salvadoreño (Miguel Ángel Lacayo) y guatemalteco (Marcio Cuevas), el Ministro de Industria y Comercio hondureño (Norman García) y el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio nicaragüense (Mario Arana) firmaron el documento en el edificio de la Organización de Estados Americanos. Una segunda ceremonia de adopción del texto con la Secretaria de Estado de Industria y Comercio de la República Dominicana, Sonia Guzmán, tuvo lugar el 5 de agosto de 2004. Por otro lado, pese a que Panamá es un país centroamericano, no negoció junto al resto de la región el tratado, haciéndolo de manera exclusiva con Estados Unidos, por lo cual no se incluye en la zona CAFTA.
Contenido del tratado
El tratado se está compuesto por veintidós capítulos, divididos cada uno en artículos. La estructura del mismo, permite que se traten por separado las distintas temáticas referentes al libre comercio, regulando de manera especializada cada rubro.
Disposiciones relativas a comercio
El comercio es el eje fundamental que cimienta la integración económica; para el caso del CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial en todas las áreas involucradas. La reglamentación adoptada por los países se fundamenta en unificar los criterios de cada Estado, llevando a convención los procedimientos y normas a los que se someten los exportadores e importadores con los diferentes productos. El espíritu del tratado radica sobre la igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona CAFTA, dejando de lado el proteccionismo estatal sobre sectores de la economía.
Tratamiento arancelario
El acceso a las mercancías se basa en un proceso de desgravación arancelaria, es decir, que los productos entren exentos de impuestos por exportación. Dado que los países centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir con los productores estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual consiste en desgravar los aranceles escalonadamente para algunos productos. Dado que la lista de productos en dicha situación es extensa, cabe resumir la explicación en dos consideraciones: cada producto está regido por condiciones ad hoc, es decir, no existe un tratamiento homogéneo ni siquiera entre los países firmantes; es así que el azúcar salvadoreño se tratará distinto al azúcar hondureño, por ejemplo. Además, existe una segunda consideración al respecto, la cual es llamada Salvaguarda Agrícola Especial (SAE), la cual puede ser aplicada únicamente por los países centroamericanos excepto en los productos lácteos y el maní; consiste en la capacidad de gravar con aranceles adicionales a los productos importados que, antes del año 2014, superen la capacidad productiva de los nacionales.
Reglas de origen
Las reglas de origen consisten en determinar el país al que se le atribuirá la fabricación de un producto, con el objetivo de verificar si es o no sujeto de aplicación de desgravación arancelaria en el marco del tratado. Un producto es considerado como originario de la región cuando se trate de mercancías obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio de una o más de las partes, cuando haya sido producida a partir de insumos o materiales originarios y producción de la mercancía a partir de insumos o materiales no originarios, siempre que se demuestre que el producto contiene al menos el 45% de materia originaria. Hay que considerar que existen excepciones a la regla, permitiendo las importaciones de algunos productos como calzado, lápices y hierro sin que cumplan con la regla de origen. Todos los productos sometidos a este régimen gozan de la eliminación de aranceles, tal como se dispone en el tratado.
Administración aduanera
El tratado dispone que los Estados firmantes están obligados a publicar sus normas aduaneras por medios legales y por internet, haciendo disponibles oficinas de asesoría al respecto.[10] Se dispone que los Estados están obligados a garantizar la transparencia en las oficinas aduaneras, no poniendo obstáculo técnico alguno para el libre paso de mercancías. El tratado exige que los procedimientos aduaneros sean simples y rápidos, retirando la capacidad al Estado de realizar inspecciones masivas a las mercancías. Se dispone que toda la información acerca de las mercancías registradas en las aduanas goza de carácter confidencial, lo cual restringe herramientas de investigación criminal y comercial.
Obstáculos técnicos al comercio
Con el CAFTA, los Estados pierden en alguna medida el derecho de establecer normas que restrinjan el paso de mercancías por sus fronteras, no pudiendo establecer impuestos o reglas que dejen réditos fiscales o ventajas competitivas para los productores nacionales. En tal sentido, el CAFTA obliga a los Estados a facilitar al máximo los canales de comercio.
Los Estados parte deben nombrar un grupo de verificadores, los cuales velarán permanentemente para que las reglas de no obstaculización del comercio se cumplan. Si bien es cierto las resoluciones al respecto no son vinculantes, los Estados se comprometen a mantener bajo consenso las medidas que se adopten. La creación de normas estatales no se limita a entidades o personas nacionales, puesto que el tratado exige a los Estados a consensuar con todos los interesados.
Medidas sanitarias y fitosanitarias
El tratado requiere de garantías de los productores sobre la calidad sanitaria de los productos. Son verificables los procesos de producción y los productos mismos. Para el caso, los conflictos acerca de este tema se dirimirán en un comité de resolución de conflictos especial, conformado por representantes de todas las partes, integrándose a más tardar treinta días después de la entrada en vigencia en cada país. El comité extiende sus funciones a la verificación de medidas, asesoría y capacitación, recomendación, mediación y resolución de conflictos. Cada país tiene la libertad de nombrar a sus representantes, los cuales no tienen mayores requisitos que cumplir con los requerimientos nacionales.
Inversiones
El capítulo acerca de inversiones trata sobre el trato que cada Estado parte le dará a los inversionistas del resto de firmantes del tratado. Al respecto, el eje central es el trato igualitario a todos los inversionistas. El tratado establece claramente en su capítulo 10 que los Estados están obligados a dar condiciones tan favorables a los extranjeros y a sus nacionales. En tal sentido, puede afirmarse que el espíritu del tratado es mantener las condiciones homogéneas de competencia. Por otro lado, exige a los Estados dar a todos los inversores condiciones mínimas conforme al Derecho Internacional, brindando garantías de propiedad y respaldo para su inversión. Si bien es cierto el tratado no detalla las condicione mínimas, especifica que serán los términos consuetudinarios los que condicionen el comportamiento de los Estados.
En caso de haber una disputa, el inversor extranjero tendrá exactamente los mismos derechos que el nacional, privando de cualquier preferencia, prebenda, protección u opción de asesoría legal por parte del Estado sobre sus nacionales de manera exclusiva. No existirá expropiación sobre bienes muebles o inmuebles a inversores extranjeros, salvo por los casos previstos en el tratado, siempre y cuando se de igual trato que a los nacionales; en cualquier caso, la indemnización debe ser expresa y sin protestas.
Un punto relevante del tratado establece que, de ninguna manera, los inversores están obligados a contratar nacionales del país de destino; en tal sentido, el tratado de ninguna manera garantiza que el incremento de la inversión será un aliciente para el crecimiento del empleo nacional. las diferencias entre Estado e inversores se dirimirán fundamentalmente por medio del arbitraje, dejando la vía judicial como última opción.
Contratación pública
En materia de contratación pública, es decir, de los servicios que los inversores nacionales o extranjeros brinden al Estado, el CAFTA establece que se garantiza a los empresarios extranjeros un trato al menos igualmente favorable al brindado a los nacionales. En tal sentido, una empresa nacional no tiene ninguna ventaja en una licitación pública, viéndose obligada a competir bajo las misma reglas con sus homólogas no naturales del Estado contratante.
En esta materia, los Estados están obligados a publicar de manera abierta las convocatorias de licitación, haciendo conocer las reglas previo al inicio del concurso. Queda prohibida cualquier condición técnica que tenga como propósito dar ventajas a los empresarios nacionales, tales como la cantidad de empleados nacionales.
El tratado establece los procedimientos para las contrataciones públicas, aboliendo todas las disposiciones nacionales al respecto; los procedimientos son homogéneos en la región, por lo que cualquier empresa conocerá las normas incluso si invierte fuera de las fronteras de su Estado de origen.
El tratado garantiza la confidencialidad de la información de las empresas y exige transparencia en los procesos burocráticos, dando la facultad al Estado para suspender la capacidad de participación en licitaciones, a aquellas empresas sorprendidas en actos ilegales.
Derechos de propiedad intelectual
En materia de derechos de autor y propiedad industrial, el tratado obliga a los Estados a adherirse o ratificar una serie de convenios y tratados acerca del tema, apurando su discusión. Ninguna disposición nacional puede estar por encima de los tratados a ratificar, por lo que el CAFTA establece un nuevo régimen legal unificado para las partes. El artículo busca fundamentalmente proteger a los titulares de la propiedad intelectual de lo productos, siempre y cuando estos sean registrados oportunamente. En materia de marcas, el tratado dispone que los propietarios de las mismas serán tratados en las mismas condiciones que los nacionales, lo que implica poder ejercer sus derechos sobre cualquiera que los viole.
El capítulo referente al tema, establece la figura de "Datos de Prueba", que son los referentes a las pruebas y experimentos realizados para demostrar el buen funcionamiento y efectividad de productos farmacéuticos y agroquímicos. La ley protege a los titulares de los mismos durante un periodo de cinco años para farmacéuticos y diez años para agroquímicos. En tal sentido, ningún medicamento está patentado en si, por lo que cualquier laboratorio puede producir el mismo, siempre y cuando demuestre por sus propios medios que la fórmula cumple con los requerimientos sanitarios establecidos por la ley. Los Estados quedan en libertad de negar la protección de los datos de prueba en el caso de que ya sean de dominio público o en emergencia nacional. El registro de marcas debe ser establecido públicamente en cada Estado, dando iguales facilidades y protecciones a nacionales y extranjeros.
Productos de origen
Se consideran "productos de origen" a aquellos cuyas condiciones de fabricación únicamente pueden darse en determinado país, garantizando su calidad. Ningún país contratante del CAFTA inscribió de manera originaria ningún producto, por lo cual esta norma se reserva para cuando se presente un caso. El régimen establece que el país tendrá la exclusividad de producción, para garantizar la calidad.
Patentes
Al respecto, el tratado establece que cualquier natural de la zona CAFTA puede patentar invenciones o descubrimientos propios, siendo protegido por la ley tal como si fuese nacional. No se puede patentar nada de uso público, conocido previo a la investigación realizada o patentado previamente por otra persona. Cualquier violación a derechos de autor puede conllevar responsabilidades administrativas o judiciales.
El TLC y Estados Unidos
Para Estados Unidos, el TLC significa ventajas económicas y políticas. En el aspecto económico lo central es la colocación de una parte de los excedentes de producción en Centroamérica y las facilidades a las inversiones de sus grandes empresarios. Es cierto que los países de la región no tienen mucha capacidad de compra, pero recibirán una parte de la producción que en Estados Unidos no se vende por la saturación del mercado.
Sobre las ventajas del TLC, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, informó lo siguiente: "Los productos agrícolas que se beneficiarán del mayor acceso al mercado incluyen la carne de cerdo, res y aves, el arroz, las frutas y hortalizas, el maíz, los productos elaborados y los productos lácteos". También afirmó que "los agricultores y ganaderos estadounidenses tendrán generalmente mejor acceso a los países centroamericanos que los abastecedores de Canadá, Europa y Sudamérica".
Respecto a la necesidad de vender los excedentes, el Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dijo lo siguiente: "Los estadounidenses no pueden consumir toda la producción agrícola de Estados Unidos; por lo tanto, tiene más lógica vender más productos al extranjero...los mercados extranjeros son esenciales para la supervivencia de nuestros agricultores y granjeros. Para ponerlo en términos más simples: lo que queremos es vender nuestra carne, maíz y frijol a las personas alrededor del mundo".
En el ámbito político, el TLC le facilitaría a Estados Unidos tener un mayor control de las economías y los gobiernos de Centroamérica, ya bastante sometidos, y avanzar hacia nuevos tratados comerciales en el Continente.
Ganadores del TLC
Generalmente se dice que con el TLcC ganan las empresas transnacionales. Eso es cierto, porque dichas empresas podrían hacer negocios en El Salvador y Centroamérica sin traba alguna, sobre todo en algunos servicios, en las maquilas y en determinados rubros agrícolas, como los frutales. También se apropiarían de los fondos de algunas instituciones del gobierno por la vía de las licitaciones. Igualmente saldrían beneficiados los granjeros de ese país, quienes podrían vender una parte de sus excedentes. Sin embargo, en El Salvador y los demás países de la región también habrá ganadores con el Tratado. En El salvador los podemos identificar bien.
En primer lugar, la entrada de productos de Estados Unidos es un buen negocio para las empresas importadoras. Por ejemplo, si el arroz de Estados Unidos liquida la producción nacional, ganará la empresa Arrocera San Francisco, que controla el mercado de importación de ese grano. De manera que para Alfredo Cristiani, importador de arroz, la ruina de los productores nacionales es un gran negocio. Este ejemplo se puede hacer extensivo al resto de las importaciones que beneficiarán a los comerciantes nacionales.
Otro sector beneficiado será el bancario, que canaliza el 30% de sus préstamos hacia el comercio y solo el 3% hacia el agro. De manera que el auge de las importaciones significa ganancia para la banca. Y resulta que en El Salvador los grandes importadores son los mismos dueños de los bancos, de los seguros y de los fondos de pensiones. Además, es muy probable que con el TLC los principales bancos del país capten ahorros y hagan préstamos en Estados Unidos, lo que les permitirá continuar su proceso de expansión.
También sacarán beneficios los dueños de las maquilas, donde el 45% del capital es salvadoreño, los dueños de ingenios azucareros y los exportadores de camarón. Todos ellos son, a la vez, banqueros e importadores.
La lógica del TLC no es conquistar el mercado norteamericano con nuevas exportaciones (salvo las frutas), sino consolidar las maquilas, provocar más emigración y generar mayores remesas, reconcentrar las tierras para la siembra de frutales y afianzar el carácter importador y financiero de la economía, controlado por un grupito de grandes empresarios.
Perdedores y perdedoras
El TLC dañará a las pequeñas y pequeños productores del campo, a muchas medianas y pequeñas industrias, a la gente despedida del gobierno y a quienes pierdan su empleo en las empresas quebradas. La población trabajadora en general sufrirá los impactos de la flexibilización laboral.
La mayoría de la población, pero sobre todo las capas medias y la gente pobre, pagará medicinas más caras y sufrirá los impactos del daño ambiental.
EN QUE BENEFICA EL TLC AL PUEBLO SALVADOREÑO
ACCESO AL MERCADO MAS GRANDE DEL MUNDO: ESTADOS UNIDOS (280
Millones de habitantes de alto poder adquisitivo)
-100% de los productos industriales con libre acceso, libre de aranceles y cuotas.
-Libre acceso para productos agrícolas, con la excepción de productos con alto contenido de azúcar.
-Consolidación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y del Sistema General de Preferencias (SGP). Todos los productos que hoy tienen preferencias las mantienen.
-Beneficios de Zonas Francas y continuidad del drawback, mientras lo permita la Organización Mundial del Comercio.
PROTECCIÓN PARA NUESTRO SECTOR PRODUCTIVO
-Plazo largo de desgravación de hasta 20 años para el sector agrícola y de 10 años para el sector industrial. Todos los productos agrícolas sensibles con al menos 15 años de plazo de desgravación.
-Múltiples productos con desgravación no lineal. Productos que se desgravan en 15 años o más pero cuya desgravación es lenta o nula al principio, pero que se acelera al final del período.
-Asimetría en los plazos de desgravación a favor de los países centroamericanos. El Salvador tiene acceso inmediato a Estados Unidos con 0% de arancel. Los productos de Estados Unidos exportados a Centroamérica tendrán que pagar impuestos por periodos de hasta 10 ó 15 años.
-Salvaguarda arancelaria (general) que permite a los sectores productivos protegerse durante el período de transición de incrementos de importación que podría afectar al sector productivo nacional. Esta Salvaguarda permite reinstalar los aranceles actuales, temporalmente (hasta 4 años), para proteger al sector. Se incluye una cláusula “de minimis” que exige que para aplicar la salvaguarda, el volumen de importación de el país exportador exceda el 3% de la importación total de dicho producto. Por lo anterior, esta salvaguarda rara vez la podrán aplicar los Estados Unidos.
-Salvaguarda Agrícola Especial (SAE). Activada automáticamente si los niveles de precios de importación son menores a los que se establezcan en la negociación o si el volumen de importación supera el monto acordado. Esto protege comercialmente a los sectores agrícolas más sensitivos.
-Salvaguarda Agrícola Especial (SAE) para productos extremadamente sensibles reestablece arancel de Nación Más Favorecida - NMF - para los períodos iniciales de desgravación y altos niveles de NMF para el resto del período de desgravación.
SECTOR INDUSTRIAL
-Ampliación de la preferencia de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Los productos que hoy pagan aranceles de importación tales como atún enlatado, joyeros, textiles y confecciones, calzado, joyería, anzuelos, con el TLC no pagarán aranceles de internación.
-Reglas de origen ventajosas para el sector. Todos los productos obtuvieron reglas que les permiten conservar sus estructuras de suministros de insumos, gozando de las preferencias arancelarias.
-Se logró para algunos productos un bajo valor de contenido regional tales como arneses automotrices, cables de cobre y aluminio, calzado, lápices, bolígrafos, zippers, estufas, cocinas, hojas y tiras de aluminio, hojas y tiras de plástico (empaques flexibles, etiquetas).
-Muchos productos logran origen con el simple cambio de partida en el mismo capítulo.
-Joyeros y empaques de plástico o cartoncillo recubiertos de tela o impresos pueden utilizar insumos de cualquier parte del mundo.
-Se consolidó la regla de origen CBI (que es muy flexible) para productos de acero y hierro.
-Productos agroindustriales que permiten la utilización de insumos provenientes de terceros países, facilitando así el cumplimiento de origen para jugos, pastas, productos de panadería, y embutidos.
-Alcohol originario obtuvo 0% de arancel de importación de inmediato.
SECTOR AGRICOLA: “La Gran Oportunidad para el Agro”.
-Productos que hoy pagan impuesto tales como aquellos que contienen azúcar (empacados para venta al detalle), quesos étnicos, hortalizas frescas, snacks, frutas frescas, melón. Con el TLC no pagarán aranceles.
-Certeza de acceso. Mecanismos para reducir el riesgo a obstáculos fitozoosanitarios en fronteras.
-Para lograr reducir y limitar el tiempo requerido para la admisibilidad de nuestros productos, se obtuvo el compromiso para el establecimiento de representación de APHIS (Animal Plant and Health Inspection Service) en El Salvador durante el 2004.
-Cuotas de acceso en ambas vías a niveles aceptables.
-Se logró la protección del café con una regla de origen que exige el uso de café originario de la región.
-Libre acceso al mercado de productos étnicos. Horchata, ajonjolí, loroco, queso duro - blandito, semita, quesadillas, tamales, pupusas, especies y productos alimenticios a los que los salvadoreños estamos acostumbrados tendrán acceso inmediato. Se estima que el valor de los productos de esta categoría de productos que los salvadoreños consumen en los Estados Unidos es de $450 millones FOB. Esto representa una importante entrada al mercado americano, además de que es un sector que ya comienza a ser aprovechado por la pequeña empresa de El Salvador.
SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN: UNO DE LOS GRANDES GANADORES.
-Mejoramos las preferencias de la ICC (Iniciativa de la Cuenca del Caribe). Con la ICC:
-Los beneficios actuales que brinda la ICC permiten producir prendas de vestir con tejido de punto (camisetas, knits) con tela producida en la región centroamericana pero con hilaza de los Estados Unidos, y por ende con algodón de los Estados Unidos, sin pagar impuesto al entrar a tal país, pero adentro de cuotas (CBTPA).
-Adicionalmente, ropa producida con tela de Estados Unidos, con hilaza de Estados Unidos, ensamblada en Centroamérica puede ser enviada a Estados Unidos sin pagar impuestos (807)
-A pesar de las limitantes actuales, el sector genera 90,000 empleos directos.
-Con el TLC: Libre acceso inmediato. Cualquier prenda elaborada en los países centroamericanos con tela regional, con hilaza regional, entrarán en Estados Unidos sin pagar impuestos, de inmediato.
-Retroactividad. Las partes aceptan que los beneficios del TLC serán retroactivos al 1 de Enero de 2004.
-Flexibilización Dinámica. Continua mejora de las condiciones en la medida que se transforma el mercado de suministros textiles en EEUU.
-Acumulación con México y Canadá.
-Incentivos para uso de hilaza y tela de Estados Unidos.
-Lista de Poco Abasto.
-Transformación Substancial.
-Acumulación. Las partes acuerdan que podrán utilizar telas de tejido plano provenientes de México y Canadá en adición a las de Estados Unidos y Centroamérica, sujeto a un límite inicial de 100 millones de metros cuadrados equivalentes de tela (sme). Este límite puede crecer en 100 millones durante el 2004 mediante de un crédito obtenido con el incremento de la compra de hilaza y telas de Estados Unidos. Posteriormente, acumulación podrá crecer en 200 millones de sme anualmente, sin límite.
-Proceso para incorporación en Lista de Poco Abasto.
-Se puede clasificar una tela o hilaza en poco abasto aun cuando exista producción en Estados Unidos.
-Se reducen los tiempos de tramite a un total de 30 días hábiles. Actualmente en otros tratados y en ICC este proceso puede ser eterno.
-Se introduce el concepto de “Silencio Administrativo” positivo. Si las autoridades no responden, la autorización es automática.
-Toda tela o hilaza en la lista se puede utilizar sin restricciones de ninguna índole. Se puede usar para cualquier tipo de prenda y por cualquier empresa, sin tener que solicitarlo nuevamente.
-Requisitos legales sobre veracidad de la información de los que responden a las solicitudes. Fabricantes americanos serian procesados si violan la ley americana sobre veracidad de información sometida al gobierno de Estados Unidos.
-Lista de Poco Abasto. Prendas de vestir elaboradas con telas o hilazas comprendidas en la “Lista de Poco Abasto” podrán entrar a Estados Unidos sin pagar impuestos y sin cuotas. Se establece una lista de telas e hilazas no disponibles en suficiente abasto y en condiciones comerciales en la región (Centroamérica y Estados Unidos). Se adopta como lista base la suma de las listas NAFTA, CBTPA (Caribean Basin Trace Promotion Act o ICC), AGOA (Similar a ICC para países Africanos), y ATPDEA (similar a ICC para países Andinos), sin restricciones de uso. Se añadieron varios productos tales como tela de camisería (arriba de 55 English count o más de 93 metric), todas las variedades de corduroy y de terciopelo, e hilaza de nylon. Se desarrollará el primer semestre del 2004 un estudio conjunto (Estados Unidos y Centroamérica) para determinar cuales otras hilazas o telas son de poco abasto.
-Elastico e hilo de coser. Estos deberán ser originarios de la región. El elástico podrá ser fabricado con hilaza de cualquier parte del mundo.
-De Minimis. Las partes acuerdan incrementar el valor tradicional de contenido originario de terceros países que puede ser incorporado en productos beneficiados de 7% a 10%, eliminado la restricción de elastometer.
EL SECTOR AZUCARERO ES UN GRAN GANADOR.
-Se duplica la cuota actual azucarera de libre acceso a Estados Unidos. La cuota actual es de 27,000 TM anuales. El sector tendrá una cuota adicional en el año 2005 de 24,000 TM. Esta cuota tendrá incrementos anuales hasta llegar a una nueva base de 36,000 TM anuales en el año 2019. En años posteriores la cuota se incrementará en 720 TM, sin límite establecido a futuro.
-Azúcar refino. La nueva cuota es aplicable a cualquier tipo de azúcar.
-Dulces y confites. Los dulces, confites y demás productos que contiene mas de 65% (en peso) de azúcar empacados para venta al detalle estarán fuera de cuota. Ningún dulce étnico ni refresco en polvo pagara arancel de importación. Las canillitas, dulce de panela, dulce de atado, leche burra, mazapán, horchata entraran libre de impuestos.
-La cuota permite incrementar la exportación al mercado de Estados Unidos adonde el precio es de $0.20/lb, en lugar de venderlo en el mercado mundial a $0.07/lb.
-Los ingresos económicos adicionales beneficiarán a más de 7,000 agricultores, y consolidará el empleo directo de 50,000 personas. En total el sector beneficia a más de 600,000 personas, incluyendo empleos indirectos.
-Se elimina el arancel específico de azúcar. Los productos que contienen azúcar, hoy pagan impuesto por el contenido de azúcar en los mismos, adicional al arancel del producto mismo. Estos productos solo pagaran arancel durante el periodo de desgravación, cuanto este no sea de acceso inmediato.
PARTICIPACION EN LAS COMPRAS DE GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS.
-Actualmente existe el “Buy American Act” desde 1933 exige que el gobierno de Estados Unidos compre bienes y servicios nacionales de dicho país. Con el TLC abrimos la oportunidad de vender productos y servicios salvadoreños al Gobierno estadounidense. Las compras a nivel federal son $200,000 millones, y a nivel estatal mas de $1,000,000 millones.
-El Salvador tendrá acceso a las compras de más de 25 estados.
-A partir de la entrada en vigencia le podremos vender ropa, alimentos, herramientas y otros productos al gobierno de Estados Unidos.
-El Salvador reservó (no se comprometió a dar apertura en) alimentos, calzado, textiles y confección de las compras del Ministerio de Defensa, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de Defensa.
-Se reservo completamente el ISSS (el TLC no nos compromete a abrir las compras en esta institución).
FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES QUE VELAN POR EL RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES Y LA PROTECCIÓN AMBIENTAL.
-Actualmente la ICC exige el cumplimiento de requisitos laborales y ambientales. El incumplimiento de estas pueden resultar en acciones arbitrarias por parte de la parte que otorga los beneficios. Los beneficios de la ICC pueden ser retirados unilateralmente con tan solo una violación laboral.
-Con el TLC Centroamérica asume el compromiso de fortalecer la capacidad institucional de las entidades que velan por el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
-Los compromisos y consecuencias son las siguientes:
-Nos obligamos a la aplicación de las leyes vigentes.
-Se confirma en el texto el respeto a nuestra Constitución.
-Las leyes pueden ser modificadas, aunque no debe desmejorarse el nivel de protección. Las modificaciones no son sujetas a multas.
-Para que se incurra en una posible sanción, la no aplicación de las leyes debe ser recurrente y sostenida, tener un impacto en el comercio y/o inversiones con Estados Unidos, y no haberse resuelto con los mecanismos previos al panel de solución de diferencias.
-Solo se daría esto si existiere una política de incumplimiento.
-El GOES tiene la facultad de definir las prioridades presupuestarias.
-La multa, hasta $15 millones, solo la paga el gobierno y la utiliza el país multado. Ninguna empresa se puede ver afectada comercialmente.
EL CONSUMIDOR SALVADOREÑO GOZARA DE PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD A MEJORES PRECIOS.
-Repuestos automotrices sin arancel desde el primer día. El sector transporte colectivo y de carga, los propietarios de taxis y de vehículos privados se beneficiarán de la importación de insumos (aceite, baterías, amortiguadores, breques, llantas, filtros y todo tipo de repuesto automotriz) sin pagar aranceles de importación, por lo que tendrían una reducción de sus costos operativos.
-Reducción de precios en productos de consumo masivo. Sectores como harina, cemento, cerveza, bebidas, snacks, electrodomésticos, muebles y otros productos de consumo masivo enfrentaran un mayor nivel de competencia en el mercado interno, propiciando reducciones de precio que beneficiaran al consumidor.
ACUERDO MULTILATERAL
-Los centroamericanos tendremos, al menos, los mismos derechos que logren los estadounidenses en Centroamérica. La aplicación del tratado será entre todos los países parte. Esto es de beneficio en compras de gobierno, transparencia, servicios (financieros, seguros, telecomunicaciones), inversión, facilidades aduaneras, entre otros.
-Nivela y homogeniza el nivel de las exigencias institucionales y políticas a nivel Centroamérica.
CERTEZA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Se cuenta con un capítulo de solución de controversias que le da mayor certeza al cumplimiento de los acuerdos. Se cuenta con mecanismos que facilitarán el cumplimiento de lo pactado en el acuerdo.
DESPOLITIZA LA POLITICA ECONOMICA
-Consolida el modelo de libertades económicas.
-Instrumento de política económica.
-Combate a la corrupción y fortalecimiento de los mecanismos de transparencia.
CUANDO INICIO Y CON QUE PAISES, EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Se puede trazar la historia de los acuerdos comerciales remontándose hasta la antigüedad. con la reaparición del comercio durante la edad media, los acuerdos comerciales iniciaron su moderna evolución. Los primeros acuerdos solían ser bilaterales y su principal objetivo consistía en establecer los derechos legales de las partes firmantes del acuerdo, creándose la idea de trato nacional. La cuestión relativa a la supresión de aranceles al comercio quedaba relegada a un segundo plano.
Desde la mitad de los 1980s los países de CA han implementado unilateralmente varias reformas de apertura comercial, mientras en 1984 los EEUU adoptaban la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por sus siglas en inglés), la cual garantiza libre acceso de aranceles (no de BNA) al mercado de los EEUU para la mayoría de las exportaciones de CA. Una mayor integración a los mercados mundiales resultó como producto de la participación de los países de CA en la Ronda de Uruguay (1986-1994), su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la suscripción de varios TLC.
Todos los países de CA siguieron a CR (1995) en la firma de TLC con México, poco tiempdespués de que este último país se uniera al NAFTA. Dada su ubicación geográfica, cualquier evaluación de las potenciales consecuencias del CAFTA debe considerar la evolución del comercio entre CA y los países que conforman el NAFTA. Con los esfuerzos de liberalización, los flujos de comercio se han incrementado y tanto las ventajas comparativas actuales y potenciales se han revelado. En respuesta a fuertes presiones de cabildeo, por otra parte, algunos productos agropecuarios y agroindustriales han sido excluidos de las listas de bienes sujetos a reducciones arancelarias dentro de los TLCs. La resistencia a la liberalización comercial en el sector primario ha sido fuerte durante las últimas negociaciones de TLCs, especialmente en Costa Rica. No existen rigurosas evaluaciones sobre la economía política y las pérdidas de bienestar asociadas con este comportamiento. Existe una alta probabilidad, sin embargo, de que las persistentes presiones proteccionistas en CA y los EEUU pudieran reducir las ganancias de bienestar del CAFTA. Esta amenaza es acentuada por la existencia de barreras de acceso (tales como BNA) en el mercado de los EEUU, las cuales bloquean las importaciones de bienes en los cuales CA posee ventajas comparativas y un alto potencial exportador. Diversas inquietudes políticas de parte de los exportadores tradicionales (café, banano, azúcar y carne) y no tradicionales, así como de los productores de bienes agropecuarios sustitutos de importaciones y no comercializables (non-tradable), surgirán tanto en CA como en EEUU. Dentro de las negociaciones del CAFTA, iniciadas en Enero del 2003, estas inquietudes no deben ser ignoradas.
El Salvador es el primer país de la región Centroamericana, en donde se puso en marcha el TLC con Estados este 1ro de marzo de 2006. Esto en correspondencia a que el país fue el impulsor de esta medida económica para la región, aunado a que El Salvador ha sido el primer país centroamericano en ratificar el acuerdo con una rapidez vertiginosa e irresponsable sin darle el debido análisis al documento del TLC.
PASOS Y PROCEDIMIENTOS PARA PODER UTILIZAR EL TLC
Toda empresa es facultada para poder optar y beneficiarse del TLC lo que realmente necesitaría es tener. Producto de exportación contar con un buen capital formar parte de los países q están asociados al TLC. Solo así poder adoptar por los beneficios q esta trae a grandes empresas y las microempresas también de esta manera podemos decir como aun todos somos beneficiados.
¿Cómo se realiza el proceso de exportación de mercancías?
El proceso se inicia con la presentación y aceptación de una solicitud de autorización de embarque a través del sistema informático aduanero, que seguida de los pasos que se indican a continuación, se convierte en una declaración de exportación.
El proceso finaliza con el embarque de la mercancía.
1. Presentación de la solicitud de embarque a través del sistema informático aduanero.
2. Suministro de los documentos soporte de la solicitud de autorización de embarque: vistos buenos (consultar página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) o autorizaciones cuando a ello hubiere lugar, mandato cuando se actúe a través de una sociedad de intermediación aduanera o apoderado, y los documentos que acrediten la operación de exportación.
3. Validación y aceptación de la autorización de embarque
4. Ingreso de mercancías a la zona primaria aduanera o bodegas del transportador, destinadas al cargue de las mercancías de exportación, para la determinación selectiva o aleatoria del embarque o de la inspección física o documental.
5. Realización por parte de la autoridad aduanera de la práctica de la inspección documental o física de las mercancías.
6. Procedencia del embarque (cargue) de la mercancía en el medio de transporte respectivo, previa autorización de la autoridad aduanera.
7. Certificación del embarque y asignación del número y fecha del manifiesto de carga.
8. Cumplidos los trámites anteriores, la autorización de embarque, con el número del manifiesto asignado, se convierte en una declaración de exportación definitiva.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE TLC
¿Para qué sirve un TLC?
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
¿Quiénes son los perdedores?
Son aquellos que siendo conscientes de que sus empresas o sistemas de producción se pueden modernizar, mejorar su calidad y eficiencia, no hacen nada para solucionarlo y siguen produciendo de la misma manera; en este caso la gente preferirá comprar un producto con mejor calidad y a un mejor precio.
¿Por qué comercian los países?
Los países comercian por varias razones, entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo que necesita. Es decir, cuando un país no produce lo necesario para la alimentación, salud, bienestar o seguridad de su población, se lo compra a otro.
¿Quiénes negocian el TLC?
Los TLC´s, por ser acuerdos entre Estados, son negociados por el gobierno en representación de sus habitantes
¿Quienes administran el TLC?
Compete al Ministerio de Economía administras los TLC´s a través de la Dirección de Administración de Tratados, que se encarga de darle seguimiento a los comités que se forman dentro del Tratado, así como a los compromisos adquiridos por los gobiernos.
¿Quienes participan en las negociaciones del TLC?
En las negociaciones de los TLC´s participan funcionarios públicos, tanto del ministerio de Economía como de otros ministerios e instituciones del Estado. La representación del sector privado/empresarial en las negociaciones se organiza a través de la comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT).
lunes, 23 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario